Bienvenido a RivasFuturaSalud

Tu destino para el cuidado integral de la salud física en Rivas Vaciamadrid.

Estudios biomecánicos

La biomecánica es la ciencia que estudia el movimiento humano. El análisis biomecánico es el estudio del movimiento de una persona. Este estudio puede ser crucial para la prevención de lesiones y para la mejora del rendimiento deportivo.

El análisis de movimiento biomecánico se encarga de medir el movimiento del sistema músculo-esquelético mientras se ejecuta una actividad motora específica. Para realizar la captura de movimiento existen diferentes tecnologías en el mercado (captura de video, captura óptica de marcadores, captura inercial, captura mecánica…)

Con las tecnologías de captura disponibles, es posible efectuar una evaluación corporal completa de una persona, ofreciendo datos valiosos sobre el estado y funcionamiento de su aparato motor y del sistema músculo-esquelético. Estos datos permiten el estudio objetivo del movimiento, corregir o mejorar gestos deportivos, posturas, patrones anormales, así como ayudar en rehabilitaciones o proporcionar información para optimizar cualquier tipo de actividad motora.

Gracias a las herramientas ergonómicas y biomecánicas empleadas en el proceso, los expertos en análisis de movimiento pueden lograr evidenciar y reintegrar la mayor independencia posible en personas con trastornos neurológicos o del sistema muscular o esquelético.

Qué tipos de análisis de movimiento existen Existen diversos propósitos empleados con el análisis de movimiento:

Análisis deportivo: Estudia el movimiento humano analizando las deficiencias en los movimientos de un deportista. Todo ello con el fin de mejorar y optimizar la técnica y hacerla más segura para que el deportista mejore su rendimiento.

Existen muchos beneficios al realizar un estudio biomecánico deportivo:

  • Disminución del riesgo de lesiones: Al realizar un ejercicio con un patrón de movimiento inadecuado, podemos someter a nuestro cuerpo y a nuestras articulaciones a un estrés antinatural. Por lo que, al trabajar en la mejora de estos movimientos, reducimos considerablemente la posibilidad de lesiones y prolongamos la carrera deportiva.
    Aumento de la fuerza. Cargando una articulación mediante su curva de fuerza más óptima, se producirá una fuerza mayor para el mismo esfuerzo.
  • Aumento de la potencia (velocidad de producción de fuerza). Combinando los dos puntos anteriores podremos producir un movimiento humano rápido y fluido.
    Consiguiendo utilizar grandes articulaciones y músculos para desacelerar después de producir un movimiento potente.
  • Optimización del movimiento y conservación de la energía. Mejorando la capacidad de producir energía de forma eficiente, también se optimiza el movimiento y la conservación de la energía
  • Mejora del rendimiento. A través de todos los puntos mencionados anteriormente se obtendrá una mejora general del rendimiento.

Estos análisis están dirigidos a deportistas, tanto amateurs como profesionales experimentados. Normalmente, suele realizarse cuando el deportista siente una molestia recurrente o sufre lesiones siempre del mismo lado del cuerpo. Estos problemas podrían deberse a un desequilibrio muscular, una debilidad o disfunción biomecánica. Gracias a estos análisis, se observa el cuerpo del deportista durante la práctica del gesto deportivo.

De esta manera, pueden detectarse las posibles causas del problema. Una vez realizada la captura del movimiento, se analizan los resultados y se informa al deportista de todo lo que se haya encontrado.

Análisis clínico: Este tipo de herramientas van orientadas a la rehabilitación, exploración neurológica y biomecánica general.

Este estudio nos proporciona datos qué, como profesionales de la salud podemos utilizar para:

  • Conocer el estado de salud del que partimos. Cuando sufrimos una lesión es habitual encontrar diferencias entre las distintas articulaciones del cuerpo.
  • Conocer el estado del que partimos nos permite adecuar los tratamientos y realizar un seguimiento del proceso lesional
    Elección y optimización del tratamiento. A todos nos gusta estar bien y recuperarnos pronto de nuestras lesiones. Por ello, un correcto programa de tratamiento, rehabilitación y readaptación pueden suponer la clave para volver cuanto antes a la actividad habitual.
  • Realizar un seguimiento del proceso lesional: Desde RFS tu salud siempre va a ser lo primero, por ello al finalizar el tratamiento se volverá a realizar un análisis clínico biomecánico que indique cómo hemos llegado al final y las pautas y recomendaciones que debes seguir llevando a cabo para reducir el riesgo de lesión.

Estos análisis están dirigidos a todas aquellas personas que sufran una lesión o que en el desarrollo de su actividad diaria sientan molestias de manera recurrente. Normalmente derivan de disfunciones biomecánicas asociadas a un movimiento mal ejecutado o posturas mantenidas, aunque es necesario analizar cualquier desequilibrio muscular que pueda estar generando dicha afectación. Una vez realizado el análisis se comunica al paciente y se decide el modo correcto de revertir esta situación.
Recuperación Funcional

Tiene el objetivo de ayudarte a ser la persona que eras antes de la lesión o bien prevenir lesiones y patologías futuras. Trabajamos desde el punto de vista del entrenamiento funcional para ayudarte a ganar los grados de movimiento que necesitas, la estabilidad o la fuerza que perdiste tras tu lesión.
Objetivos:

  • Mejora de la fuerza muscular
  • Rangos óptimos de movimiento
  • Estabilidad de las articulaciones lesionadas
  • Evitar recaer en la lesión o prevenir lesiones futuras
  • Mejoras en las capacidades motrices de la marcha y carrera

Nuestras Reseñas

Fisioterapia

RivasFuturaSalud.es

Estudios biomecánicos

PONTE EN MANOS DE PROFESIONALEs.

Esta web utiliza cookies, puedes ver aquí la Política de Cookies    Ver Política de cookies
Privacidad
WhatsApp
1
¿Hablamos?
Bienvenidos a Rivas Futura Salud.
¿En qué podemos ayudarte? Ofrecemos tratamientos de Fisioterapia, Fisioterapia Deportiva, Osteopatía, Podología y Pilates.